¿Por qué la demanda interna e inflación interanual aumenta la preocupación en Costa Rica?

Inflación interanual entre agosto 2021 y julio 2022 alcanza valor récord de 11,48%. Siete de cada diez bienes y servicios que componen el índice de Precio del Consumidor (IPC) subieron de precio. Proyección de cierre de año es de un 12%, según coinciden analistas costarricenses.
El comportamiento de la inflación en Costa Rica ya sobrepasó por mucho el meta planteado por el Banco Central y se convierte en la más alta de los últimos doce años. Pero, a la preocupación en las nuevas proyecciones de la demanda interna.
Dos analistas, de Mercado de Valores de Costa Rica (MVCR) y del Colegio de Ciencias Económicas (CCE), publicaron a inicios de esta semana sus análisis con relación a la economía costarricense y las proyecciones para el cierre de año.
Al cierre del I trimestre de 2022 la actividad económica local registró una alta tasa de crecimiento, no obstante, posee un ritmo desacelerado en comparación al 2021. Si bien, el crecimiento económico se desacelera, existe evidencia que el volumen de la producción local no ha sido altamente afectado por el entorno internacional.
Al mes de mayo, la producción nacional registró una variación interanual de 5,4%, medida por la variación interanual de la serie tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), continuando con la moderación en la actividad económica que se observa desde inicios del 2022.
La disminución observada en la variación del índice responde a la pérdida de dinámica en la demanda externa debido al menor crecimiento que han experimentado nuestros principales socios comerciales debido la afectación generada por el conflicto geopolítico (Ucrania-Rusia).
Mercado de Valores proyecta que la demanda interna crezca en el 2022 a una tasa de 2.0% y en 2023 a un 1.9%, en tanto la demanda externa se desacelere a una tasa de 0.4% en 2022 y -0.8% en 2023.
Según el análisis de MVCR, Para el 2022 la disminución en la proyección se explica por una desaceleración en el consumo de los hogares.
A criterio de los analistas, el conflicto bélico internacional agravó la situación económica mundial y aumentó las presiones sobre la inflación, ante lo cual los Bancos Centrales del mundo han aumentado sus tasas de política monetaria, y Costa Rica no es la excepción, esto implica que para los hogares y para las empresas las decisiones de consumo y de inversión se posterguen y se limiten.
Aumentos en la inflación, y eventualmente de la tasa de interés para contenerla, afectan la dinámica del crecimiento económico. Esta situación, en caso de no hacerse de forma controlada, pueden conducir a un enfriamiento de la economía mayor al deseado, por lo que los Bancos Centrales deben calibrar efectivamente sus políticas monetarias.
Los aumentos en la tasa de interés afectan directamente la deuda soberana a nivel nacional, por lo que el Gobierno Central requerirá más recursos para cubrir sus necesidades de financiamiento.
Mientras a nivel internacional no se controlen los aceleradores de la inflación, los campos de acción política por parte del BCCR para contenerla se limitan, siendo el aumento en la tasa de interés el instrumento preferido, por lo que el riesgo de un aumento importante en la deuda soberana es latente.
LA INFLACIÓN
El FMI proyecta una inflación de 6,6% en las economías avanzadas y 9,5% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
Durante el 2022 la Reserva Federal de los Estados Unidos ha aumentado sus tasas de referencia en 1,5 p.p., por su parte el Banco Central Europeo aumentó su tasa 0.50 p.p.
Para el 2022 Mercado de Valores proyecta una tasa de inflación de 12.02%, dato explicado principalmente por el aumento en el precio del petróleo y los alimentos; una disminución en el precio del petróleo impactaría parcialmente a la baja la inflación.
Recientemente el Instituto de Estadística y Censo (INEC), la inflación interanual de agosto 2021 a julio 2022 alcanza récord histórico de 11,48% y sigue erosionando la capacidad de consumo de los hogares costarricenses.
De los bienes y servicios que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC), siete de cada diez subieron de precio en el mes de julio, dos no variaron y solo uno de cada diez disminuyó de precio. La cebolla, el tomate y la papa fueron los tres bienes que tuvieron un mayor incremento, respectivamente, 67,2%, 56,2% y 40,9%.
El Colegio de Ciencias Económicas revisó el comportamiento de la inflación y la califica como preocupante, principalmente por el impacto que genera en la economía.
El alza tan significativa en el costo de estos bienes es particularmente preocupante porque forman parte la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que está compuesta por los bienes de consumo alimentario básico de los hogares y que se utiliza para el cálculo de los hogares en pobreza y pobreza extrema.
Fuente: www.businessnewscr.com
Últimos artículos

BCIE presta $290 millones a Costa Rica
