Skip to main content

Pese recuperación en tasa de desempleo urge reactivación economía

∙ Financiera Comeca

Luego de 28 meses, desempleo y subempleo están por debajo de niveles pre-pandemia. Tasas de participación y ocupación aún no se recuperan. Empleos con seguro por trabajo tampoco muestran recuperación

La tasa de desempleo presenta una mejoría, pese ser una buena noticia dentro del mercado laboral costarricenses, expertos consideran que la brújula debe continuar en dirección a la reactivación económica.

El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, desde su presidente Ennio Rodríguez, es enfático que la lucha a nivel país debe centrarse en reactivar la economía local y continuar incentivando a nuevos puestos de trabajo.

Una de las ventajas que tiene el país – pese al choque internacional – es la actual proyección de crecimiento de la economía superior al 3% del Producto Interno Bruto, según comunicó el Banco Central de Costa Rica a inicios de este mes de agosto.

Aun así todo gira alrededor de la capacidad del país la ola de inflación importada y el desgaste que sufre el colón con relación al valor de dólar.

Otro respiro es la promesa que proviene de Casa Presidencial, ya que el propio mandatario, Rodrigo Chaves, aseguró ante la prensa que se están realizando esfuerzos para normalizar el comportamiento en los precios de los combustibles.

El propio Chaves dejó claro que mucho depende de las actuales circunstancias geopolíticas, que disparan los precios de las materias primas, entre ellos el valor del barril de petróleo. Precios de las gasolinas que golpean el flujo de caja de las empresas.

POSTURA DE CAUTELA

En un comunicado de prensa, el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, pese la mejoría en el indicador de desempleo, advierte que este resultado no se puede interpretar como una recuperación plena del mercado laboral, ya que, el país aún no alcanza las tasas de participación y ocupación que presentaba previo a la Covid-19 y no hubo mejoría en el porcentaje de empleos con seguro por trabajo.

Los datos más recientes de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), con datos a junio 2022, nos ofrecen resultados alentadores.

Entre estos destacan las tasas de desempleo de 11,7% y de subempleo de 9,5%, resultados favorables al compararlos con los valores pre-pandemia, respectivamente de 12,2% y 11,8%. No obstante, el mercado laboral costarricense aún afronta el reto de recuperar los niveles de participación y ocupación previos a la Covid-19, así como procurar que más personas trabajadoras tengan acceso a un seguro por trabajo.

A junio 2022, las tasas de participación y ocupación alcanzaron valores de 59,6% y 52,6%, inferiores a los valores pre pandemia de 63,9% y 56,1%.

“Otro reto que sigue afrontando el mercado laboral es generar empleos de mayor calidad, donde la condición de aseguramiento es uno de los principales indicadores. El porcentaje de empleos con seguro por trabajo no muestra señales de recuperación al realizar una comparación interanual y se mantiene en un valor de 70,6%, lo que significa que tres de cada diez personas trabajadoras no cuentan con seguro por trabajo”, se detalla en el comunicado.

El Colegio de Ciencias Económicas hace un llamado a continuar con los esfuerzos destinados a la recuperación del mercado laboral. En especial, se debe prestar atención a grupos de población con mayores dificultades para insertarse al mundo del trabajo.

Destacan las personas jóvenes, quienes concentran el 62,3% de las personas desempleadas y las mujeres con una tasa de desempleo de 15,4% (6,3 p.p. superior a la de los hombres).

“También, se debe continuar con las medidas de estímulo a sectores clave en la recuperación del mercado de trabajo, tanto por su generación de empleos directos como indirectos (alto grado de encadenamiento con otras actividades económicas) como son el comercio y el turismo. Mantener la senda de recuperación de estos sectores será determinante de la evolución del mercado de trabajo en lo que resta del 2022”, destaca el Colegio.

Costa Rica. Comparación de principales indicadores del mercado laboral entre resultados pre pandemia (trimestre diciembre 2019 y enero-febrero 2020) y los observados en el trimestre abril-mayo-junio 2022


Fuente: www.businessnewscr.com

Comparte este artículo en cualquier red social ▼

Últimos artículos

BCIE presta $290 millones a Costa Rica

El préstamo también será destinado a la reactivación económica, fortalecer las finanzas públicas y en la aplicación de reformas que ayude...
Escrito por Financiera Comeca

Aumenta la proyección en el indicador de pobreza y pobreza extrema

Esperanzadores datos de inflación en Estados Unidos dan respiro a los mercados y para el caso de Costa Rica significa tranquilidad. Estud...
Escrito por Financiera Comeca