Skip to main content

Resumen: ¿Camino de la economía costarricense cuesta abajo?

∙ Financiera Comeca

La expectativa da aliento al sector de inversión, sin embargo, la preocupación gira en dos preguntas: ¿cuáles serán los sectores con mayor afectación generadas por el actual choque? y ¿cuánto más se extenderá en el tiempo la actual crisis?

Costa Rica enfrenta los choques internacionales a duras penas, por lo que después de la pandemia su economía aún no logra tener una satisfactoria recuperación, en su lugar sufre un deterioro gracias a la inflación importada. Pero, ¿Cuáles son las principales variables?

El Banco Central de Costa Rica, comunicó al cierre de julio sus nuevas perspectivas económicas con un crecimiento de un 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB), pese el golpe que sufre la producción proveniente de la inflación importada y la erosión en el valor del colón.

Esa proyección (3,4% PIB) aleja la incertidumbre de recesión y por consiguiente una estanflación; dos variables que sí tienen en total incertidumbre mercados desarrollados como el de Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Costa Rica.

EL EMPLEO

ManpowerGroup ante la consulta realizada por BusinessNewsCR detalla que el comportamiento del empleo crece modestamente y desigual.

En la actualidad, más del 70% de los empleadores continúan mostrando cautela, es decir, que no realizarán cambios en sus planillas, por lo que la demanda de bienes y servicios se cubren con los actuales equipos de trabajo.

Esa conclusión surge de una necesidad mayor de crecimiento de la economía superior al 5%, según analistas costarricenses de la Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica y del sector privado.

A pesar de que Costa Rica proyecta el crecimiento de su producción nacional en 3,4%, para lograr bajar el indicador de desempleo, a menos del 10%, se tendrá que recuperar indicadores, los cuales hoy están enfermos producto de la inflación que supera el 10%.

Por otro lado, la misma firma ManpowerGroup asegura que sí existe necesidades por parte de los empleadores, hoy la escasez de talento es por carencia de profesionales con perfiles específicos (técnicos, ingenierías, administraciones, todas con habilidades de liderazgo y manejos de dos idiomas).

EL PANORAMA

El comercio exterior costarricense presenta un comportamiento de crecimiento positivo, principalmente aquellos provenientes de las zonas francas. Esto le da respiro a la economía para continuar estable, a pesar de la pérdida de valor de colón en los meses de mayo y junio.

Para finales de marzo, Mercado de Valores, estimó que, para el 2022 ajustó a la baja la proyección de crecimiento de 3,3% a 3,7%. Ese resultado se explica precisamente por el impacto del aumento del precio del petróleo en el ingreso disponibles de los hogares y el menor crecimiento global esperado en 2022.

Lo que sí está claro, al menos dentro de las proyecciones realizadas en Costa Rica, la economía crecería por encima del 3% en su producción nacional.

Para inicios de agosto – días después del anuncio de perspectivas del FMI – el Banco Central de Costa Rica (BCCR) prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto del 3,2% el próximo año, por debajo del 3,9% estimado anteriormente, citando factores internacionales para el pronóstico revisado, dijo el banco en un comunicado el viernes.

A pesar de ello existe un importante golpe a la economía, la cual proviene de las urgentes y necesarias decisiones del Banco Central de Costa Rica, en cuanto a la Tasa de Política Monetaria.

Ya el regulador financiero aseguró que, vendrán nuevos anuncios alrededor de la TPM, empero, existe la postura ante una posible inflación importada descontrolada. Tal postura alertó a los agentes económicos – de todos los sectores – devolviendo la sensación de incertidumbre a inicios de esta semana.

Para el jueves, a nivel interno los costarricenses reciben la nueva decisión del Banco Central, es decir, un aumento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 200 puntos base y la ubica en 7,50% anual.

Según el comunicado oficial del Banco Central, desde febrero pasado la inflación se ubica por encima del límite superior del rango de tolerancia alrededor de la meta de largo plazo 3% +o- 1 punto porcentual (p.p.)

IPC AL ALZA

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en sesión del 27 de julio del 2022, acordó por unanimidad aumentar el nivel de la TPM en 200 puntos base (p.b.), para ubicarla en 7,50% anual.

Según el anuncio del Banco Central, reiteró su firme compromiso con el control de la inflación y por ello estima necesario continuar con el proceso de incrementos en la TPM, iniciado en diciembre pasado (2021), y que busca que la postura de política monetaria sea al menos neutral.

La inflación se ha situado en valores superiores a las metas definidas por la mayoría de los bancos centrales del mundo, que los ha llevado a acelerar el proceso de salida de las posturas de política monetaria, que les caracterizó durante la pandemia del COVID-19.

Ello ha quedado de manifiesto en la finalización de programas de compra de activos, así como en incrementos en las tasas de interés de referencia, más frecuentes y de mayor magnitud a lo inicialmente estimado, según indicó el comunicado del Banco Central.

Costa Rica, como economía pequeña e integrada al mundo comercial y financieramente, no es ajena a esta realidad.

Desde febrero pasado la inflación se ubica por encima del límite superior del rango de tolerancia alrededor de la meta de largo plazo (3% ± 1 punto porcentual).

En particular, en junio último la inflación general alcanzó 10,1% en términos interanuales, mientras que el promedio de indicadores de inflación subyacente fue de 6,4%; ambos valores corresponden a los más altos en los últimos 13 años.

A esto se suma otro enorme problema, el cual proviene del sector de instituciones públicas no financieras, que elevan la demanda de dólares, disparando la TPM y trasladando a la producción los costos, como el caso de RECOPE y los precios del cóctel de gasolinas.

Esta realidad genera un golpe en la dinámica de distribución de mercancías dentro del territorio nacional, encareciendo los productos finales. En otras palabras, tanto el sector comercio, como el sector de transporte son los mayores afectados.

En otras palabras, alza mensual en los precios durante junio es la más alta registrada desde 2008, según concluye el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en su informe de junio anterior.

En ese mes (junio del 2022), el nivel del índice general es 110,894, mientras que en el mes anterior fue 108,957; además, las divisiones con mayor aporte a la variación mensual del IPC son: Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas.

De los 289 bienes y servicios que integran el índice: 69 % aumentaron de precio, 19 % disminuyeron de precio y 12 % no presentaron variación, según datos oficiales del INEC.


¿HAY SOLUCIONES?

Costa Rica no puede pensar en activar los incentivos, por su ajustado erario, con una deuda superior al 60%, gracias a la pandemia y la contracción durante el pico alto de la pandemia.

Costa Rica tiene un déficit fiscal que un 0,77 % del PIB en el primer trimestre del 2022, la cifra más baja para ese periodo en los últimos 13 años, según datos oficiales del Ministerio de Hacienda.

Al mes de marzo, los ingresos totales fueron por unos $3.000 millones (4,53 % del PIB), para un crecimiento de 11,45 % con respecto al mismo periodo del 2021.

El gasto total del Gobierno Central alcanzó unos $43.500 millones (5,3 % del PIB). Dicha cifra creció 6,31 % con respecto al monto registrado en 2021 y se debió, principalmente, al pago de intereses, según cifras oficiales.

Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas, dijo a BusinessNewsCR que, el país sigue teniendo dificultades para generar empleos más allá de las zonas francas y, lamentablemente, con la caída de la economía mundial, el sector externo del país podría desacelerarse (ya se empiezan a ver señales); “es aquí donde se deben aprovechar las oportunidades del Nearshoring para atraer nuevas inversiones al país y generar más empleos”.

Para el economista, en la actualidad Costa Rica no cuenta con un espacio presupuestario suficiente para realizar un gasto que sea un estímulo al crecimiento (inversión en infraestructura que genere más empleos y dinamismo económico).


Fuente: www.businessnewscr.com

Comparte este artículo en cualquier red social ▼

Últimos artículos

BCIE presta $290 millones a Costa Rica

El préstamo también será destinado a la reactivación económica, fortalecer las finanzas públicas y en la aplicación de reformas que ayude...
Escrito por Financiera Comeca

Aumenta la proyección en el indicador de pobreza y pobreza extrema

Esperanzadores datos de inflación en Estados Unidos dan respiro a los mercados y para el caso de Costa Rica significa tranquilidad. Estud...
Escrito por Financiera Comeca